
El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en el registro de la propiedad aumentaron en enero un 20% respecto al mismo periodo del año anterior. De esta forma, se realizaron 20.913 contratos nuevos, muestra de que el indicador sigue mejorando tras cerrar al alza el ejercicio pasado después de seis años a la baja.
El Instituto Nacional de Estadística muestra en su última nota de prensa que el importe medio por el que se realizan las hipotecas para la adquisición de viviendas también aumentó una media de un 4,3% hasta situarse en 105.792 euros. Además, otro de los datos más importantes que reflejan las últimas informaciones es que las hipotecas supusieron más del 56% del dinero que se prestó durante el mes de enero, con un tipo de interés medio del 3,29% y un plazo medio de amortización de 21 años desde la firma.
Concretamente, el valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 3.673,3 millones de euros, un 15,6% más que en enero de 2014. En viviendas, el capital prestado alcanza los 2.212,4 millones, lo que implica un incremento interanual del 25,2% y un avance del 32,1% en comparación con el mes anterior.
Tipos de interés
El 94,0% de las hipotecas constituidas en enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 6,0% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 89,4% de los nuevos contratos. Así, el tipo de interés medio al inicio de la hipoteca para el total de fincas es del 3,29%, mientras que el plazo medio es de 21 años.
Por comunidades autónomas
Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en enero fueron Andalucía (3.793), Cataluña (3.665) y Comunidad de Madrid (3.148).
Por su parte, las comunidades que presentan las mayores tasas de variación anual fueron Canarias (69,5%), La Rioja (43,1%) y Cataluña (35,1%) y aquellas en las que se prestó más capital para hipotecas sobre viviendas fueron Comunidad de Madrid (490,0 millones de euros), Cataluña (429,0 millones) y Andalucía (345,0 millones).
Imagen: 401(K) 2012 | Flickr